Índice de Artículos
1ª Convencion Internacional Sobre La Conservacion De Psitacidae
|
Loro Parque nos vuelve a sorprender!! |
09/12/2009 |

Loro Parque Fundación organizará en 2010 la 1ª
Convención Internacional sobre la Conservación de Psitacidae – Ciencia,
PolÃtica de Gestión y Práctica del 20 al 22 de septiembre, y el VII
Congreso Mundial sobre Papagayos del 22 al 25 de septiembre.
Objetivos de la Covencion Debido principalmente a las actividades humanas, muchas de las especies de loros del mundo manifiestan disminuciones en sus poblaciones silvestres y se enfrentan a amenazas que requieren medidas de conservación. Otras especies de loros, tanto comunes como escasos, aprovechan los cambios de hábitat inducidos por el hombre, pero al hacerlo puede generar situaciones de conflicto. Entonces, ¿cómo puede la humanidad convivir con los loros en el mundo moderno? Para contribuir con respuestas, Loro Parque Fundación organizará esta primera convención que se ocupa de cuestiones cientÃficas y aspectos de gestión que pueden mejorar nuestra capacidad para estudiar los loros con fines prácticos. AsÃ, la convención intenta ayudar a cualquier persona que necesite obtener información cientÃfica para establecer una base sólida para la formulación de las polÃticas que afectan a los loros, y / o para la aplicación de medidas de gestión o de conservación. Esta conferencia será especialmente apropiada para los cientÃficos y profesionales que participan en proyectos de campo, y las autoridades gubernamentales con responsabilidad en materia de la gestión y la conservación de la Psitácidas. El programa está estructurado para dar tiempo para el debate y las aportaciones de los participantes.
Los oradores, reconocidos internacionalmente como expertos en sus respectivas disciplinas y con experiencia directa con Psitácidas, combinarán sus experiencias personales con un tratamiento más amplio de sus temas. La compilación de las ponencias ofrecerá la información más oportuna y pertinente para su uso práctico, y establecerá un puntode referencia para medir futuros avances en la conservación de la Psitácidas. Contacto LORO PARQUE FUNDACIÓN Avda. Loro Parque s/n 38400 Puerto de la Cruz Santa Cruz de Tenerife España Teléfono: 0034/922 373 841 Fax: 0034/922 373 110Correo: congreso2010@loroparque.com Dossier Cientifico sobre la 1ª covencion sobre la conservacion de psitacidae.
DESCARGAR
|
0 Comentarios |
Arriba
Iº Simposio Internacional De Fauna Ex-situ
|
Symposio muy importante al ser especÃfico sobre la sostenibilidad de la crÃa en cautividad para la conservación.. |
18/10/2009 |

Lo más destacable es: que es un symposio muy importante al ser especÃfico sobre
la sostenibilidad de la crÃa en cautividad para la conservación. Que Loro Parque Fundación "represente" a España y en cierto modo a Europa sin duda es importante... OBJETIVOEl objetivo del simposio es discutir entre diversas entidades y profesionales sobre el uso el uso sostenible de los recursos de vida silvestre en el paÃs, abordando todo tipo de empresas y de todas las clases de animales implicados. En un momento de intensas discusiones en las listas, nuevas normas y permisos ambientales de cierre de esta área, el evento pretende reunir a profesionales de distintos ámbitos para discutir el tema.
Se están abordando temas tales como: -PolÃtica Nacional de Vida Silvestre y el desempeño de la administración pública con las empresas licenciatarios y el proceso de concesión de licencias por hablar de sus acciones con las consecuencias y los obstáculos a las actividades comerciales y de investigación; -Las zonas de conflicto entre las agencias ambientales y las empresas el uso de la fauna silvestre; -Legal y el comercio ilÃcito de animales silvestres, las diferencias y los mitos; -Uso sostenible de los recursos de vida silvestre, las técnicas y estrategias de gestión para el éxito. -Papel de la fauna silvestre en cautiverio en la conservación de especies en peligro de extinción y la reserva genética especÃmenes en cautividad. Con este propósito se llaman especialistas de Brasil y el extranjero para enriquecer el reunión, asà como instituciones públicas y privadas que trabajan en el medio campo, ya que el la crÃa en cautividad del Reglamento, a través de la concesión de licencias ambientales, monitoreo y la supresión de la trata.Publico. Creadores de especies de vida silvestre, los gestores públicos y
privados implicados en la evolución de los animales salvajes y
exóticos, biólogos, veterinarios, Zootecnistas, geógrafos, ecólogos,
técnicos, miembros de ONG `s, estudiantes, abogados, operadores de
Derecho Ambiental, Gestión Ambiental y otros profesionales del medio
ambiente en general. Fecha: De 22 dÃas y 23 de octubre 2009 Entradas tambien en el telefono 21 - 2210-1056 Inscripciones aplazado hasta 20/10/2009 Horarios. Registro prorrogado hasta el 20.10.2009 dÃa 22:10:09 - 08:30-18:00 dÃa 23:10:09 - 08:30-17:30 El registro también Tel. 21-2210-1056
Valor de la inscripción: 20% de descuento para la inscripción hasta el 30 de septiembre Registro prorrogado hasta el 20.10.2009 Los estudiantes y socios de abrase - R $ 120,00 Profesionales y Empresas - R $ 180,00 Se puede pagar con tarjeta de crédito, transferencia bancaria o cheque. 10% de descuento para: Estudiantes de MAV, UCAM, los
profesionales matriculados y funcionarios CRMV, crbio, SMAC - ciudad de
RÃo de Janeiro, Semapa IBAMA, la policÃa federal, el batallón de la
silvicultura (pm) y la policÃa civil ( DPMA)
|
0 Comentarios |
Arriba
¡Nidos de amazonas colirrojas en bromelias y tubos de pvc!
|
Otro proyecto con Loro Parque fundacion |
08/08/2009 |

Pichones en un nido de pvc. ¡Nidos de amazonas colirrojas en bromelias y tubos de PVC! Por David Waugh Loro Parque Fundación. 
Durante más de una década, Loro Parque Fundación ha estado apoyando las actividades para la conservación de la población silvestre de la amazona colirroja (Amazona brasiliensis) en las tierras bajas del bosque lluvioso atlántico de São Paulo y los estados Paraná, en el sudeste de Brasil. Los esfuerzos han dado éxito, y la categorÃa de amenaza de las especies ha bajado de amenazada a vulnerable. La mayorÃa de la población, actualmente estimada en 6.600 individuos, vive en Paraná, donde los lugares de reproducción están distribuidos en las islas boscosas de escasa elevación a lo largo de la lÃnea de costa. El bosque es susceptible a la destrucción, especialmente por el desarrollo del turismo y la tala de los árboles preferidos para anidar por este papagayo. Por eso, LPF esta ayudando a la Organización de Investigación sobre Fauna y Educación ambiental (SPVS- Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental) para controlar y proteger los lugares de incubación.
 Huevos de Amazonas coliroja en la cavidad de una bromelia. Aunque la abundancia relativa de árboles Guanandi (Calophyllum brasiliense) es baja, estos árboles son sumamente importantes para la nidificación por su gran tamaño. Se ha descubierto que el 60 % de los nidos de las amazonas colirrojas están en árboles con un DAP (diámetro a la altura del pecho) entre 32 y 48 cm. Asimismo, el 64 % de los nidos ha sido encontrado en árboles vivos. Desgraciadamente, estos grandes árboles son aquellos que con mayor probabilidad son talados y extraÃdos del bosque para la fabricación de productos de madera. A esto se suma que todos los año varios nidos naturales llegan a desplomarse por las fuertes lluvias en esta región, y quedan muchas veces irreutilizables, aunque el equipo de SPVS pueda reparar algunos. Una evidencia de la escasez de cavidades para nidos en árboles, es que algunas amazonas colirrojas han sido encontradas nidificando en bromelias, una planta epifita y espinosa que crece aferrada a los árboles. Los papagayos eligen las gigantescas bromelias Vrisea, y aplastan las hojas interiores para formar una especie de “cavidad†donde la planta se agarra al tronco del árbol. En el año 1999, el equipo SPVS encontró por primera vez un nido semejante, y desde entonces se encuentran uno o dos nidos por temporada de incubación. Este año, se encontró un nido en bromelias con tres huevos, de donde salieron dos pichones; pero el nido se cayó por causa de fuertes lluvias. Afortunadamente, fue posible trasladar los pollitos a otro nido, uno natural y otro artificial, y asà sobrevivieron. 
Diseño del nido. Instalar cajas de incubación es la otra forma de contrarrestar la escasez de lugares para nidos. SPVS ha estado instalando cajas nido convencionales de madera desde hace ya algunos años, y éstas han sido relativamente exitosas. Sin embargo, la amazona colirroja es una especie con alto nivel de prelación y otras causas de fracaso den la reproducción tanto en los nidos naturales como en las cajas de madera. Debido al clima tan húmedo, las cajas terminan por enmohecer rápidamente y su estado puede contribuir a la pérdida de huevos o pichones. Por ello, en la última temporada de crÃa, el equipo de SPVS instaló, experimentalmente, nidos hechos con tubos plásticos de PVC que resistan las condiciones climáticas. De los cuatro nidos PVC instalados, tres han sido ocupados, uno con un solo pichón y los otros dos cada uno con tres pichones, mostrando la aceptación de los nidos hechos de este material por las amazonas colirrojas. Basado en este éxito, serán instalados más de estos nidos de PVC  Fotos: SPVS/ Loro Parque Fundación. Este articulo fue publicado en la revista de Aviornis Internacional - Febrero 2008 - nº 97- pág. 65. Aviornis es una asociacion sin animo de lucro, cuyo principal fin es la conservacion de aves silvestres, fomentando para ello la reproduccion ordenada en cauitividad.
Los socios de Aviornis Iberica pueden disfrutar de una revista bimensual. También contamos con otros servicios como: el suministro de anillas para criadores asociados, publicaciones de libros, anuncios ofertando o demandando aves en la revista y en la web, descuento en sexajes...etc Si te apetece hacerte socio, y conocernos un poquito mas, puedes entrar en la web de Aviornis. Se prohÃbe la copia o reproducción total, o parcial, sin el consentimiento escrito de la propiedad. Gracias a Ricardo Sobrino por su buena colaboracion y tiempo. |
0 Comentarios |
Arriba
Una Madre Coraje
|
En las playas de Doñana |
18/05/2009 |
Un paseo por la playa me deparó hace muy poco una grata sorpresa, os relato brevemente el capÃtulo ( puede que para alguno de vosotros no sea nuevo). Para los que somos aficionados y observadores de la naturaleza, encontrarnos una hembra de chorlitejo patinegro , en estas fechas, y aparentando una grave lesión . . . . . . .
y más si cuando te acercas a ella no para de piar y nunca estás lo suficientemente cerca como para poder cogerla
Estaba claro que querÃa que estuviera pendiente de ella ( aunque esto la pusiera en riesgo) y desviar mi atención sobre algo . . . . . ¿pero qué ocultaba?. Muy cerca de donde ella permanecÃa aparentemente herida habÃa un grupo de piedras sospechoso . . . . . . . . . el primero de sus secretos lo descubrà allÃ, de espaldas, entre las sombras de dos piedras ( ver detenidamente la foto )
el segundo de sus secretos estaba cerca, sin mirarme, como diciendo aquello de “ojos que no ven, corazón que no sienteâ€
el tercer secreto, y hermano de los anteriores, estaba agachado en la arena, la orden de “!agáchate hijo!†de la madre le pilló allà mismo . . . . . . y allà se quedó
mientras, la madre hacÃa lo indecible y se jugaba la vida porque yo no viera a sus churumbeles . . . . . . . ¿no os parece conmovedora la actitud de esta “madre corajeâ€?
Pedro Sánchez Márquez, Biologo.
Nos ha encantado Pedro, es genial  |
0 Comentarios |
Arriba
|
|
Todos los derechos reservados © elAfricano.com |